Paraguay: Horizonte Económico 2025 – El Liderazgo del Crecimiento Sostenible en la Región

Visión General: Un Momento de Bonanza y Estabilidad

​La economía de Paraguay atraviesa un período de sólido desempeño y confianza, proyectándose como una de las de mayor crecimiento en América Latina para 2025. El país ha logrado consolidar un marco de estabilidad macroeconómica que, sumado a una matriz productiva cada vez más diversificada, está impulsando el optimismo tanto en el sector público como en el privado.

​Los indicadores recientes confirman que el país está operando a un ritmo superior a su potencial, sentando las bases para una transformación estructural.

1. Los Pilares del Crecimiento

​Los datos más recientes del Banco Central del Paraguay (BCP) y organismos internacionales destacan los siguientes puntos clave:

IndicadorProyección / Dato RecienteFuente (Proyección 2025)
Crecimiento del PIB+5,3% (Revisión al alza)BCP
Inflación (Meta)4,0% (Convergencia esperada al 3,5%)BCP
Tasa de Desempleo4,9% (2T 2025 – Mínimo histórico reciente)INE

Crecimiento Impulsado por la Diversificación

​El robusto crecimiento proyectado para 2025 ya no depende exclusivamente de un solo sector. La expansión es generalizada:

  • Sector Servicios (Terciario): Es el principal motor, impulsado por el comercio dinámico, el transporte y los servicios financieros. Este sector muestra una gran resiliencia ante el consumo interno.
  • Sector Primario (Agro): La agricultura (soja, maíz, arroz) y la ganadería mantienen su papel fundamental, con perspectivas de altos rendimientos que aseguran una importante generación de divisas.
  • Sector Secundario (Industria): El rubro de la construcción, impulsado por proyectos de infraestructura y desarrollo urbano, y la manufactura (incluyendo el régimen de maquila), demuestran una fuerte aceleración.

2. Estabilidad y Confianza Macroeconómica

​Paraguay se destaca por su gestión fiscal y monetaria prudente:

  • Inflación Controlada: A pesar de presiones externas, la política monetaria del BCP ha logrado mantener la inflación dentro del rango meta, protegiendo el poder adquisitivo de la moneda local (Guaraní).
  • Estabilidad Cambiaria: El Guaraní se mantiene como una de las monedas más estables de la región, un factor clave para la planificación de negocios y la inversión.
  • Camino al Grado de Inversión: Las sólidas bases macroeconómicas han llevado a las calificadoras de riesgo a mejorar la perspectiva del país, acercándolo al codiciado Grado de Inversión, lo que reduciría los costos de financiamiento y atraería aún más capital internacional.

3. El Desafío Social: Empleo y Formalización

​El dinamismo económico se está traduciendo en beneficios laborales, pero con importantes asignaturas pendientes:

Situación PositivaDesafío Pendiente
Crecimiento del Empleo FormalLa informalidad laboral sigue siendo alta, afectando a un segmento considerable de la población.
Baja Tasa de DesempleoLa subocupación (trabajar menos horas de lo deseado) se mantiene como un problema de calidad del empleo.
Foco en la CapacitaciónExiste una brecha entre la oferta educativa y las habilidades técnicas y digitales demandadas por el mercado.

Dato Relevante: El crecimiento del empleo formal en 2025 ha sido significativamente superior al crecimiento del PIB, demostrando el éxito de las políticas de formalización y la creación de nuevas unidades productivas.

4. Inversión y Agenda de Reformas

​Para sostener esta senda positiva, el gobierno y el sector privado están enfocados en la modernización:

  • Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED): Aunque el flujo de IED ha mostrado volatilidad y se mantiene por debajo del promedio regional, el país trabaja activamente en la simplificación de trámites y la promoción de regímenes de incentivo (ej. Ley de Maquila y nuevas leyes para inversión tecnológica).
  • Agenda de Reformas Estructurales: La sostenibilidad a largo plazo exige avanzar en reformas clave como la puesta en marcha de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones y la mejora de la infraestructura vial y logística.
  • Industrialización y Valor Agregado: Hay una clara orientación hacia la producción de bienes más complejos y la reducción de la dependencia de commodities, buscando una mayor competitividad en mercados internacionales.

Conclusión: Paraguay se encuentra en un punto de inflexión. El compromiso con la estabilidad macroeconómica y una agenda de reformas ambiciosa posicionan al país para un crecimiento sostenido y de calidad, consolidando su imagen como un destino atractivo y seguro para la inversión regional y global.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio